Hacer algún tipo de análisis puede ayudarte a encontrar mejores oportunidades de inversión para ser más rentable. Si bien, existen dos tipos de aproximaciones para elegir las mejores acciones, en esta ocasión voy a centrarme y compartirte en los cinco pasos para hacer un análisis fundamental.
Sigue leyendo para que aprendas en qué consiste un análisis fundamental y los sencillos pasos que puedes seguir para implementarlo.
¿Qué es un análisis fundamental?
El análisis fundamental es una herramienta que por medio del estudio de diversos factores macroeconómicos y la situación financiera de una empresa determina el valor intrínseco de una acción. Esto quiere decir que, debes analizar elementos como el estado de la economía del país en que está establecida la compañia, la situación actual del mercado y los estados financieros de la empresa para entender cuál es el valor real aproximado de cada acción.
Su objetivo es determinar el valor de un activo con base a los factores que influyen directamente en él.
5 pasos para hacer un análisis fundamental
Para hacer un análisis fundamental debes saber qué son los aspectos cualitativos y cuantitativos:
- Aspectos cualitativos: son todos los factores de ambiente que rodean la compañía, como su razón social, modelo de negocio y sus ventajas competitivas.
- Aspectos cuantitativos: son aquellos que se pueden determinar y analizar de forma numérica o matemática, por ejemplo, su situación financiera.
A continuación, conoce los cinco pasos que debes seguir para realizar un análisis fundamental.
1. Entiende qué hace una empresa y cómo gana dinero
Cómo inversionista, debes entender cuál el funcionamiento interno y externo de la compañía que te interesa. Puedes comenzar analizando el balance general y tener en cuenta aspectos como: activos, que son todos los recursos obtenidos por la empresa como resultado de eventos pasados; su inventario, maquinaria y operación. Asimismo, los pasivos, los cuales son todas las obligaciones financieras de la empresa, como pueden ser las deudas.
También, debes entender su modelo de negocio. ¿Qué hace la empresa? ¿Cómo gana dinero? Parece sencillo, pero debes tener claro todo el panorama. Un ejemplo de esto puede ser una cadena de supermercados en la que su modelo de negocio parece ser solo vender bienes de consumo; sin embargo, la realidad es que va más allá y obtiene más ingresos por las regalías que obtiene de sus franquicias.
Además, analiza el funcionamiento de su gobierno corporativo. Por ejemplo: ¿quiénes son sus directivos? ¿Cuáles son los objetivos de la administración? La reputación y relación de los directores con los accionistas es importante para el valor de una acción; asimismo, el conocer la misión, visión y objetivos de quienes trabajan al mando de las operaciones de un negocio.
2. Examina los estados financieros de la empresa para evaluar su salud y rendimiento
Hay dos estados financieros que debes tener en cuenta para evaluar la situación de una empresa:
Estado de resultados
El estado de resultados mide el desempeño de una empresa en un periodo de tiempo determinado, comúnmente de manera trimestral o anual. En este reporte debes analizar si la operación del negocio es rentable. Para hacerlo, es crucial que revises aspectos como los ingresos, gastos, utilidad operativa y neta.
Estado de flujo de efectivo
Sirve para analizar para si una compañía tuvo liquidez necesaria para cumplir con sus obligaciones en su operación o necesidades de inversión. Esta es una de las medidas más utilizadas por los inversionistas más conservadores para evaluar el desempeño de la compañía.
3. Evaluar la gestión de la empresa y el panorama competitivo
Evalúa la competencia de la empresa en el sector o industria a la que pertenece. Conoce la situación en la que se desarrollará una compañía es muy importante, pues te dará una perspectiva general de su futuro.
El siguiente ejemplo te ayudará a comprender mejor este aspecto:
Netflix compite en con plataformas de servicios de streaming como Amazon, HBO, Disney+, por mencionar algunos; sus productos no han ofrecido una diferencia significativa en el mercado por encima de sus competidores en los últimos años, por lo tanto, se puede suponer que el panorama competitivo para Netflix no es favorable.
4. Considera los riesgos y oportunidades asociados a la inversión en la empresa
Los factores macroeconómicos son determinantes si vas a hacer un análisis fundamental. Los ciclos económicos son las fluctuaciones en la actividad económica, determinan si se atravesará por un periodo de expansión, recesión o desaceleración económica y esto puede afectar directamente el precio de una acción.
Comienza por analizar los aspectos globales como subida en las tasas de interés, o alguna coyuntura que pueda repercutir en el modelo de negocio de la empresa que te interesa invertir.
Sigue por los aspectos regionales o nacionales, hay lugares que pueden hacer más factible la operación de una compañía, por ejemplo, países con bajas cargas tributarias.
Un índice que suelen utilizar los inversionistas es el Doing Business, sirve para conocer los países en los cuales es más sencillo realizar negocios, ¡échale un vistazo!
Por último, selecciona la industria y sector en el cual deseas invertir. Considera los retos y oportunidades que se presentan en ciertas áreas; por ejemplo, los negocios con enfoque y uso de energías renovables puede que tengan más oportunidades de expansión en el futuro que aquellos con métodos más invasivos para el ambiente.
5. Decidir si invertir o no en la empresa
Una vez que has analizado los aspectos anteriores deberás tomar la decisión para saber si es una opción viable para tu portafolio de inversiones. Para esto, considera aspectos como tu nivel de riesgo, horizonte de inversión, capital disponible, objetivos y necesidades de inversión.
Emplear este tipo de análisis te servirá para fortalecer tus decisiones y darte más fundamentos al momento de elegir una acción. Dominarlo lleva tiempo; sin embargo, mientras más practiques y te familiarices con este proceso, más fácil te resultará llevarlo a cabo.
Sigue aprendiendo sobre la inversión de acciones en nuestro curso gratuito.
Ejemplo práctico para ilustrar el análisis fundamental
Supongamos que estás interesado en invertir en Tesla, Inc., una de las compañías más destacadas en la industria automotriz y de energía sostenible. Analicemos esta empresa utilizando los cinco pasos del análisis fundamental:
1. Entender qué hace la empresa y cómo gana dinero
Tesla es mucho más que una fabricante de autos eléctricos. Su modelo de negocio abarca la producción de vehículos eléctricos (Model 3, Model Y, Cybertruck, entre otros) y almacenamiento de energía, así como soluciones de energía renovable, como el Powerwall y Megapack. Además, Tesla obtiene ingresos por la venta de créditos regulatorios a otros fabricantes automotrices que no cumplen con los estándares de emisiones.
Por ejemplo, en el tercer trimestre de 2024, Tesla generó ingresos totales de $25,182 millones, de los cuales $20,016 millones provinieron de la venta de automóviles y $2,376 millones del segmento de generación y almacenamiento de energía.
2. Examinar los estados financieros de la empresa
Los estados financieros más recientes de Tesla muestran un desempeño sólido:
- Ingresos netos: En el tercer trimestre de 2024, Tesla reportó ingresos netos GAAP de $2,167 millones, con un margen operativo del 10.8%, gracias a una reducción significativa en costos de producción.
- Estado de flujo de efectivo: Tesla generó un flujo de caja libre de $2,742 millones en el mismo período, destacando su capacidad de reinversión y sostenibilidad operativa.
3. Evaluar la gestión de la empresa y el panorama competitivo
Tesla opera en un sector altamente competitivo, enfrentando a empresas como BYD, Rivian y Lucid Motors. Aunque mantiene una ventaja tecnológica y de mercado, el ingreso de competidores puede presionar sus márgenes.
Además, la administración de Elon Musk ha sido clave en su posicionamiento estratégico, liderando proyectos innovadores como el desarrollo del Cybertruck, cuyo margen bruto fue positivo por primera vez en el Q3 2024.
4. Considerar los riesgos y oportunidades
Oportunidades:
- Tesla está desarrollando vehículos más accesibles que planea lanzar en 2025, lo que podría ampliar su base de clientes.
- La transición global hacia energías renovables representa un mercado en expansión para sus soluciones de almacenamiento como Megapack y Powerwall.
Riesgos:
- Dependencia de materias primas clave como litio, níquel y cobalto, cuyos precios pueden ser volátiles.
- Presiones regulatorias en diferentes mercados.
5. Decidir si invertir o no en la empresa
Después de evaluar estos factores, un inversionista podría considerar que Tesla es una opción atractiva para una estrategia de crecimiento a largo plazo, especialmente por su liderazgo en innovación y sostenibilidad. Sin embargo, sería esencial considerar los riesgos asociados y cómo estos se alinean con tu tolerancia al riesgo y horizonte de inversión.
Tesla demuestra ser un ejemplo ideal de cómo el análisis fundamental puede proporcionar una visión detallada de una empresa y sus perspectivas a futuro.
Pasos para hacer un análisis fundamental: Pensamientos finales
El análisis fundamental es una herramienta esencial para cualquier inversionista que busque tomar decisiones informadas. Al comprender los aspectos cualitativos y cuantitativos de una empresa, puedes evaluar su salud financiera y su potencial de crecimiento a largo plazo. Si bien dominar este enfoque requiere tiempo y práctica, su aplicación puede marcar una gran diferencia en tus resultados como inversionista. Sigue explorando, aprendiendo y aplicando estas técnicas para tomar decisiones basadas en fundamentos sólidos.
Inicia en el mundo de las inversiones con nosotros en The Investor U, y para esto, te invitamos a unirte a nuestro curso gratuito. Aprenderás los conceptos básicos y las herramientas necesarias para comenzar tu camino. ¡Te esperamos!
Preguntas frecuentes sobre los pasos para hacer un análisis fundamental
¿Por qué es importante hacer un análisis fundamental?
El análisis fundamental es una herramienta indispensable para los inversionistas, pues, puede ayudarte a encontrar acciones de empresas con gran potencial. Además, te permite entender más a fondo la operación y la situación financiera de una empresa, lo cual te puede dar más certeza al elegir una oportunidad de inversión.
¿Qué se necesita para hacer un análisis?
Se necesitan conocimientos básicos de finanzas, acceso a los estados financieros de la empresa y datos sobre factores macroeconómicos y del sector.
¿Qué métodos se aplican en el análisis fundamental?
Se aplican métodos de análisis cualitativo (evaluación de la industria, modelo de negocio, gobernanza) y cuantitativo (estados financieros, ratios financieros).
¿Qué es el análisis fundamental y cuáles son los tipos utilizados?
El análisis fundamental es una herramienta que evalúa el valor intrínseco de una acción a través de factores cualitativos y cuantitativos. Los tipos son el análisis cualitativo y el cuantitativo.
¿Qué es el análisis fundamental y cuál es su principal objetivo?
Es un método para determinar el valor real de un activo evaluando factores internos y externos de una empresa. Su principal objetivo es identificar si un activo está sobrevalorado o infravalorado.
¿Cómo se hace un análisis fundamental?
Analizando la situación macroeconómica, el sector, la gestión de la empresa y los estados financieros, seguido de la evaluación de riesgos y oportunidades.
¿Cuántos enfoques existen en el análisis fundamental?
Existen dos enfoques principales: cualitativo y cuantitativo.
Continúa leyendo: Ejemplo de análisis fundamental en 5 pasos