El Price Earning Ratio (P/E) es un indicador financiero que puedes utilizar para evaluar la rentabilidad de una empresa. Este ratio mide la relación entre el precio de una acción y sus ganancias potenciales.
Esta es una herramienta valiosa del análisis fundamental para comparar la rentabilidad de una empresa con otras compañías de su sector, industria o índice. Por esta razón, saber interpretarlo correctamente te será de mucha ayuda en tus inversiones.
Sigue leyendo para aprender qué es el Price Earning Ratio, cómo lo puedes calcular e interpretar para encontrar buenas oportunidades de inversión.
¿Qué es el Price Earning Ratio?
El Price Earning Ratio (P/E) es un indicador bursátil que te permite conocer la cantidad de dólares que el mercado está dispuesto a pagar para recibir $1 dólar de las ganancias de una compañía. Este indicador deriva del precio actual de cotización de la acción (PE) y las ganancias de la acción (EPS) en los últimos 12 meses (TTM).
El P/E es uno de los ratios más populares debido a que permite evaluar varios aspectos de una acción, como: cuál es el beneficio futuro que podríamos esperar de ese valor, si el activo está sobrevalorado o infravalorado por el mercado en comparación de sus resultados en ganancias; asimismo, si tiene potencial de crecimiento constante o estable.
Si bien el P/E nos puede proporcionar bastante información fundamental de una compañía, se debe complementar con otros ratios bursátiles. No obstante, este indicador puede ser de gran ayuda para ti si deseas determinar si una acción es de crecimiento o de valor y cómo le va respecto a su industria, sector o índice de referencia.
¿Cómo se calcula el Price Earning Ratio?
El Price Earning Ratio (P/E) se calcula utilizando una fórmula simple pero muy útil para cualquier inversionista:
P/E = Precio actual de la acción / Beneficio por acción (EPS)
Este ratio indica cuántos dólares estás pagando hoy por cada dólar que la empresa ha ganado en los últimos 12 meses. Cuanto mayor sea el P/E, más estás pagando por esas ganancias, lo que puede interpretarse como una expectativa alta de crecimiento… o como una posible sobrevaloración.

1. ¿De dónde se obtienen los datos?
Para calcular el P/E de una empresa como Apple, necesitas dos datos clave:
- Precio de la acción (PE): es el valor al que cotiza la acción en el mercado en un momento dado.
- Beneficio por acción (EPS): representa la ganancia neta que la empresa ha generado por cada acción en los últimos 12 meses (TTM, trailing twelve months).
Ambos datos están disponibles en plataformas financieras como Yahoo Finance, Google Finance, Investing o TradingView.
Ejemplo práctico: Cálculo del P/E de Apple
Tomando los datos actualizados del 4 de abril de 2025:
-
Precio actual de la acción (PE): $188,38 USD
-
EPS (TTM): $6,30 USD
Aplicamos la fórmula:
P/E = 188,38 / 6,30 ≈ 29,90
¿Qué significa este resultado?
Un P/E de 29,9 indica que los inversionistas están dispuestos a pagar casi 30 veces las ganancias anuales de Apple por cada acción. Esto suele interpretarse como:
-
Una alta confianza en el crecimiento futuro de la empresa.
-
O una posible sobrevaloración de la acción, si las ganancias no aumentan como se espera.
Para tener una mejor perspectiva, siempre conviene comparar el P/E de una empresa con el de otras dentro de su sector o con su promedio histórico.
¿Cómo interpretar el Price Earning Ratio?
El Price Earning Ratio (P/E) no tiene un valor universal “bueno” o “malo”. Su interpretación depende del contexto: el tipo de empresa, su sector, sus competidores y las expectativas de crecimiento. Aun así, existen ciertos rangos que nos permiten tener una primera idea del estado de una acción.
Rango del P/E | Interpretación general | ¿Qué puede significar? |
---|---|---|
< 10 | Muy bajo | Posible infravaloración o problemas financieros. Requiere análisis más profundo. |
10 – 15 | Bajo | Acción de valor consolidada, con bajo crecimiento esperado. Puede ser oportunidad. |
15 – 25 | Rango considerado “normal” | Valor razonable. Es lo habitual en empresas maduras con crecimiento moderado. |
25 – 35 | Alto | Empresa de crecimiento. Se espera expansión significativa en ingresos y beneficios. |
> 35 | Muy alto | Expectativas elevadas o burbuja. Cuidado: puede estar sobrevalorada. |
N/A | Sin ganancias (P/E negativo) | La empresa tuvo pérdidas. El ratio no se puede calcular. |
Aprender más sobre los conceptos básicos para hacer tus primeras inversiones en el mercado bursátil en nuestro curso gratis en The Investor U. ¡Comienza a hacer rendir tu dinero!
Así puedes interpretar el Price Earning Ratio:
(P/E) Alto
- Un (P/E) alto significa que estamos pagando más dólares por una acción; sin embargo, en las acciones de crecimiento es distinto. Por lo general, se considera un valor de crecimiento cuando el Price Earning Ratio es mayor a 17.
- Es usual que las empresas de crecimiento reporten un (P/E) entre 20-25, debido a que en estas compañías se espera un rendimiento sobresaliente, por lo que las acciones de crecimiento suelen tener un (P/E) alto después de reportar ganancias.
- Un (P/E) entre 17-25 en un valor que no es necesariamente de crecimiento. Nos indica que ha crecido desde que se reportaron sus últimas ganancias, además, que es probable que los inversionistas estén especulando con ese activo debido a que sus beneficios crecerán.
- Un (P/E) mayor a 25 indica que la acción puede estar sobrevalorada, o que se encuentra en una burbuja de precios y los valores están inflados. Incluso para las acciones de crecimiento, un dato mayor a 25 es demasiado alto.
(P/E) Bajo
- Un (P/E) se considera bajo cuando el valor es inferior a 15. Sin embargo, son varios los factores que se pueden dar, por ejemplo, que la acción se encuentra infravalorada y el mercado no se ha dado cuenta de eso.
- Una acción con un (P/E) entre 10-15 se puede dar en una compañía sólida en el mercado con mucha trayectoria. La explicación de un (P/E) bajo se debe a que los inversionistas esperan que no crezca mucho más debido a falta de innovación en sus procesos productivos.
- Un (P/E) entre 10-15 también nos puede indicar si una acción se encuentra en una fase de crecimiento o si se ha consolidado como una acción de valor. Una buena medida para sacar esta conclusión es comparar la empresa con una de su misma industria y sector.
- Un (P/E) por debajo de 10 nos indica que es una acción infravalorada o, que los inversionistas proyectan que los ingresos y capitalización de la compañía irán en declive.
(P/E) Negativo
Cuando una compañía no tienen utilidades, ganancias; y más bien, posee pérdidas, el (P/E) se expresará como N/A, esto quiere decir que su Price Earning Ratio es negativo.
El Price Earning Ratio (P/E) es un indicador valioso para los inversionistas que buscan saber cuánto está dispuesto a pagar el mercado por una acción. Este ratio se utiliza para comparar la rentabilidad de una empresa con otras compañías de su sector, industria o índice.
Es importante que tengas en cuenta que el (P/E) no es un indicador perfecto, y se deben contemplar otros factores que son importantes al hacer una inversión. Por lo tanto, es fundamental que realices una investigación exhaustiva antes de tomar una decisión de inversión basada en el (P/E) o cualquier otro indicador financiero.
Aspectos a tener en cuenta al interpretar un Price Earning Ratio (P/E)
El Price Earning Ratio no es un número mágico, pero sí una herramienta poderosa cuando se sabe leer en contexto. Su valor te dice cuánto están dispuestos los inversionistas a pagar hoy por cada dólar que una empresa ganó en los últimos 12 meses. Pero ojo: el número en sí mismo no tiene sentido sin un marco de referencia. Un P/E de 20 puede ser una ganga en un sector y una locura especulativa en otro.
En general, se considera que un P/E entre 15 y 25 está en un rango saludable para empresas consolidadas, con ingresos estables y crecimiento moderado. Si el ratio está por debajo de 10, puede significar dos cosas opuestas: una oportunidad de inversión o una señal de alerta. Tal vez el mercado esté subestimando el valor de la compañía… o tal vez sepa algo que tú no sabes.
Por otro lado, los P/E altos —por encima de 25— suelen estar asociados con empresas de crecimiento, aquellas que todavía no ganan mucho, pero prometen hacerlo en el futuro. En estos casos, el mercado paga hoy por ganancias que aún no existen. A veces tiene razón. Otras veces, no.
Hay casos extremos. Un P/E de 35, 40 o más puede indicar una burbuja especulativa, sobre todo si los ingresos no acompañan el entusiasmo. En el extremo opuesto, un P/E negativo (que suele aparecer como «N/A») significa que la empresa está en pérdidas, y por lo tanto, no tiene ganancias para comparar con el precio de su acción. En ese caso, este ratio simplemente no es útil.
Por eso es fundamental comparar el P/E de una empresa con sus competidores directos, su sector y su propio historial. No es lo mismo evaluar a Coca-Cola que a Amazon, ni a una startup tecnológica que a un banco tradicional.
Veámoslo con datos reales de abril de 2025. Apple tiene un P/E de 29,9, lo que refleja altas expectativas del mercado respecto a su rendimiento futuro. Microsoft, por su parte, tiene un ratio aún mayor, de 40,4. Alphabet (Google), en cambio, se mueve en un rango más moderado, con un P/E de 22,5. En el otro extremo, JPMorgan se mantiene con un P/E de 12,5, mucho más bajo, pero acorde a su naturaleza de empresa financiera madura.
Empresa | Sector | Precio actual (USD) | EPS (TTM) | P/E Ratio (TTM) |
---|---|---|---|---|
Apple (AAPL) | Tecnología | 188,38 | 6,30 | 29,90 |
Microsoft (MSFT) | Tecnología | 422,86 | 10,46 | 40,43 |
Alphabet (GOOGL) | Publicidad / Tech | 155,89 | 6,91 | 22,56 |
Amazon (AMZN) | Comercio / Nube | 186,21 | 3,91 | 47,62 |
Coca-Cola (KO) | Consumo masivo | 59,10 | 2,49 | 23,73 |
JPMorgan (JPM) | Banca | 194,35 | 15,46 | 12,57 |
Como puedes ver, no hay un único valor “correcto”. Todo depende de las expectativas, del sector, del momento económico y de lo que el mercado esté dispuesto a apostar. El Price Earning Ratio no es una verdad absoluta, pero sí un excelente punto de partida para formular mejores preguntas antes de invertir.
Lo esencial que debes saber sobre el Price Earning Ratio (P/E)
El Price Earning Ratio (P/E) es una de las herramientas más populares del análisis fundamental, y por una buena razón: te permite saber cuánto está dispuesto a pagar el mercado por cada dólar de ganancia de una empresa. Pero ojo, no es un oráculo infalible.
Aquí van los puntos clave que no puedes olvidar:
-
Qué mide: cuántos dólares pagas por cada dólar que gana una acción.
-
Cómo se calcula: divide el precio actual de la acción entre el beneficio por acción (EPS).
-
Cómo interpretarlo:
-
P/E bajo: puede indicar una acción infravalorada… o una empresa sin mucho futuro.
-
P/E alto: puede señalar crecimiento potencial… o una burbuja a punto de explotar.
-
P/E negativo: la empresa está en pérdidas. Mejor mirar otros indicadores.
-
-
Lo más importante: nunca analices una acción solo con el P/E. Úsalo junto con otros ratios y siempre en contexto del sector o industria.
Entender bien el Price Earning Ratio puede marcar la diferencia entre invertir a ciegas o tomar decisiones con fundamentos. Si estás aprendiendo a invertir, dominar este indicador es un excelente punto de partida.
¿Listo para dar el paso siguiente y empezar a invertir? ¡Inicia con nuestro curso gratuito en The Investor U!
Preguntas frecuentes sobre el Price Earning Ratio
¿Qué indica el ratio P/E?
Indica cuántos dólares estás pagando hoy por cada dólar que gana una empresa en un año. Es una forma de medir si una acción está cara o barata respecto a sus beneficios.
¿Cómo entender el ratio P/E?
Si el P/E es alto, el mercado espera que la empresa crezca. Si es bajo, puede ser una oportunidad… o una señal de riesgo. Siempre hay que compararlo con empresas del mismo sector.
¿Cómo se interpreta el P/E?
Un P/E entre 15 y 25 suele considerarse normal. Más alto puede implicar expectativas de crecimiento, más bajo puede indicar infravaloración o desconfianza.
¿Cuánto es un P/E bueno?
Depende del sector, pero un rango saludable está entre 15 y 25. Aun así, lo importante es compararlo con empresas similares.
¿Cuál es un buen PER?
Un PER “bueno” es el que está alineado con el potencial de crecimiento de la empresa. En sectores maduros, uno bajo puede ser ideal; en sectores de crecimiento, puede ser más alto sin ser negativo.
¿Es bueno un ratio precio-beneficio de 300?
No. Un P/E de 300 suele ser una señal de burbuja o especulación extrema, salvo en casos excepcionales como startups con ingresos exponenciales proyectados.
Continúa leyendo: Ratios de eficiencia: ¿cómo usarlos para comprar acciones?