Saltar al contenido

¿Qué son los sectores de acciones y por qué son importantes?

  • Investor
sectores de acciones

Los sectores de acciones fueron creados con la intención de agrupar compañías con modelos de negocio, características y ganancias similares para poder comparar sus rendimientos y elegir mejores oportunidades de inversión. Además, cada uno de los once sectores son cruciales para dar un panorama general sobre el estado de la economía.

Sigue leyendo y descubre qué son los sectores de acciones, y por qué es fundamental conocerlos para tus inversiones.

¿Qué son los sectores en las acciones?

Los sectores de acciones son un grupo de empresas predeterminadas que pertenecen al mercado de valores y trabajan dentro de un mismo campo compartiendo actividades económicas y comerciales, modelos de negocio; además, productos y servicios similares.

Los sectores en las acciones agrupan empresas con actividades industriales y comerciales similares. Estas son agremiadas por la Normativa global de clasificación industrial (GICS). Esta normativa divide el mercado bursátil en 11 sectores y subdivide el mercado en 24 grupos industriales, 69 industrias y 158 sub industrias.

Los sectores de acciones son importantes debido a que le dan estructura al mercado y a la economía, por lo general, las industrias se mueven de forma conjunta, lo que repercute en que sus precios fluctúen a un ritmo similar, además, sirven para comparar el rendimiento entre empresas con otros modelos de negocio y características análogas. No todos los sectores se desempeñan de la misma forma, algunos siguen el ritmo de la economía subyacente, mientras que otras industrias resaltan en los ciclos de recesión o consolidación económica.

Se clasifican las empresas en sectores para facilitar la comparación de empresas con modelo de negocio similar a la hora de tomar decisiones de compra y venta de acciones. Por lo que a una compañía de algún sector se le asigna una industria específica en función de sus ingresos. En caso de que una empresa tenga varios modelos de negocio, se clasifica en un sector donde su modelo empresarial tenga mayores ganancias.

Hay 11 sectores en el mercado de valores en EE. UU, debes tener en cuenta que cada sector tiene sus beneficios, características y debilidades. Estos sectores no son estáticos, por ejemplo, en 2016, el sector inmobiliario ingresó al mercado de valores debido al crecimiento de dicha industria.

Estos son los 11 sectores que hay en el mercado bursátil:

  • Finanzas
  • Consumo discrecional
  • Productos básicos de consumo
  • Tecnología de la información
  • Servicios de comunicación
  • Sector inmobiliario
  • Energía
  • Materiales
  • Industriales
  • Servicios básicos
  • Salud

Ejemplos de empresas líderes en cada sector

Para entender bien los sectores en los que podrías invertir, es importante conocer qué empresas los conforman y cuáles son sus principales representantes. Identificar a las compañías líderes te ayudará a comparar su desempeño, analizar tendencias y detectar oportunidades dentro de cada sector.

Aquí tienes algunas de las empresas más representativas de cada uno de los 11 sectores del mercado de valores en EE. UU.:

  • Tecnología de la Información: Apple, Microsoft, Nvidia, Alphabet (Google) y Meta. Estas compañías han liderado la transformación digital y continúan impulsando la innovación en software, hardware, inteligencia artificial y semiconductores.
  • Salud: Johnson & Johnson, Pfizer, UnitedHealth Group, Merck y Eli Lilly. Este sector es clave en tiempos de crisis sanitarias y suele ser una inversión estable debido a la demanda constante de medicamentos y servicios de salud.
  • Consumo discrecional: Amazon, Tesla, Nike, McDonald’s y Starbucks. Estas empresas dependen del poder adquisitivo de los consumidores y tienden a brillar en momentos de expansión económica.
  • Finanzas: JPMorgan Chase, Goldman Sachs, Bank of America, Morgan Stanley y Wells Fargo. La banca y los servicios financieros están altamente influenciados por las tasas de interés y la política monetaria.
  • Energía: ExxonMobil, Chevron, ConocoPhillips, Schlumberger y NextEra Energy. Las empresas de este sector están afectadas por los precios del petróleo y la transición hacia energías renovables.
  • Materiales: DuPont, Dow, Sherwin-Williams, Freeport-McMoRan y Newmont Corporation. Este sector incluye empresas de minería, química y construcción.
  • Industriales: Boeing, General Electric, Caterpillar, Honeywell y Lockheed Martin. Involucra compañías de manufactura, transporte y defensa.
  • Servicios de comunicación: AT&T, Verizon, Comcast, Disney y Netflix. Este sector se ha transformado con el auge del streaming y la digitalización de los medios.
  • Sector inmobiliario: American Tower, Prologis, Simon Property Group, AvalonBay y Realty Income. Se enfoca en bienes raíces comerciales y residenciales, afectados por tasas de interés y la demanda de espacios físicos.
  • Servicios públicos: Duke Energy, NextEra Energy, Southern Company, Exelon y Dominion Energy. Incluye empresas de electricidad, agua y gas, que suelen ser inversiones seguras en tiempos de incertidumbre.

Conocer estas compañías te permitirá hacer un seguimiento más detallado de los sectores que te interesan y evaluar su rendimiento antes de invertir.

Rendimiento histórico de los sectores

Antes de decidir en qué sector invertir, es clave entender su rendimiento a lo largo del tiempo. Algunos sectores han mostrado un crecimiento más estable, mientras que otros son más volátiles y dependen de factores económicos externos.

Aquí te damos un vistazo a cómo se han comportado algunos sectores en los últimos años:

  • Tecnología de la Información: Ha sido el sector con mayor crecimiento en la última década, impulsado por avances en inteligencia artificial, computación en la nube y semiconductores. En 2023, por ejemplo, Nvidia y Microsoft fueron algunas de las acciones más rentables del mercado.
  • Energía: Este sector es altamente cíclico y depende de los precios del petróleo. En 2022, las acciones energéticas experimentaron un gran repunte debido al aumento de la demanda global de petróleo y gas.
  • Salud: Ha mostrado un crecimiento constante, especialmente en tiempos de crisis como la pandemia, donde las farmacéuticas y aseguradoras de salud obtuvieron rendimientos sólidos.
  • Consumo discrecional: Tiende a ser fuerte en periodos de expansión económica, pero vulnerable en recesiones. Empresas como Amazon y Tesla han demostrado un crecimiento significativo cuando el consumo es alto.
  • Finanzas: Afectado directamente por tasas de interés y ciclos económicos. En 2023, este sector enfrentó desafíos con la caída de algunos bancos regionales en EE. UU.

Estudiar estos patrones te permitirá identificar qué sectores pueden ofrecer mejores oportunidades según el contexto económico actual.

Factores que afectan el rendimiento de cada sector

Cada sector está influenciado por distintos factores macroeconómicos, políticos y tecnológicos. Si entiendes qué impulsa o frena el crecimiento de un sector, podrás anticiparte a los movimientos del mercado y tomar decisiones más acertadas.

Aquí algunos factores clave que debes considerar al evaluar sectores:

  • Tasas de interés:

    • Afectan el sector financiero (bancos y aseguradoras) y el inmobiliario, ya que las tasas más altas pueden frenar los préstamos y la compra de bienes raíces.
    • Benefician a sectores como consumo básico y salud, que suelen ser más resistentes a cambios en la política monetaria.
  • Crecimiento económico:

    • Sectores como tecnología, energía y consumo discrecional prosperan cuando la economía está en expansión.
    • Durante una recesión, los sectores de salud, servicios públicos y consumo básico tienden a ser más estables.
  • Inflación:

    • Impacta negativamente a sectores como consumo discrecional, ya que los consumidores reducen gastos en productos no esenciales.
    • Puede beneficiar a materias primas y energía, ya que los precios de estos activos suelen aumentar con la inflación.
  • Tendencias tecnológicas y de innovación:

    • Sectores como tecnología de la información y servicios de comunicación dependen de avances en inteligencia artificial, 5G y computación en la nube.

Analizar estos factores te ayudará a elegir sectores con mayor potencial de crecimiento según el contexto económico.

Cómo identificar oportunidades dentro de un sector

Una vez que tengas claro en qué sector quieres invertir, necesitas evaluar las empresas dentro de él para elegir las mejores opciones. Para ello, puedes utilizar diferentes métricas y herramientas de análisis:

  • Relación precio/beneficio (P/E):

    • Te permite comparar el valor de una acción con sus ganancias. Un P/E alto puede indicar que una acción está sobrevalorada, mientras que un P/E bajo puede señalar una oportunidad de compra.
  • Crecimiento de ingresos y márgenes de ganancia:

    • Si una empresa está aumentando sus ingresos de forma constante, es una señal positiva. También es importante evaluar los márgenes de ganancia para ver si la empresa es eficiente en el manejo de costos.
  • Tendencias del sector:

    • Revisa si hay cambios en la demanda, nuevas regulaciones o innovaciones tecnológicas que puedan afectar a la industria.
  • Comparación con sus competidores:

    • Analiza cómo se desempeña la empresa en relación con sus principales rivales. ¿Está ganando cuota de mercado? ¿Sus márgenes son más altos? Esto te ayudará a elegir la mejor opción dentro del sector.

Si no te sientes seguro invirtiendo en una empresa en particular, puedes optar por ETFs que sigan sectores específicos. De esta manera, diversificas el riesgo y te beneficias del crecimiento general del sector sin depender de una sola compañía.

¿En cuántos sectores es conveniente invertir?

No hay una regla general para invertir en una cantidad predeterminada de sectores, pues, cada uno cuenta con características distintas que te pueden brindar beneficios en diferentes momentos de la economía. Por ejemplo, las acciones tecnológicas y energéticas suelen beneficiarse en las temporadas de crecimiento económico, mientras que los sectores de consumo discrecional y de salud obtienen muy buenos rendimientos en los periodos de recesión.

Por lo tanto, lo que debes hacer es diversificar en una amplia gama de sectores a los que hayas investigado y con los que estés familiarizado; no debes invertir en un modelo de negocio que no conozcas y no sepas en qué momentos puede beneficiarte. Ya viste que no todos están correlacionados, y si los diversificas, puedes sacar beneficios en diferentes momentos.

Puedes seguir la regla del 5 %, se basa en diversificar tu cartera en sectores especializados, pero únicamente el 5 %, o menos, para que tengas una buena cartera de diversificación, por ejemplo, 5 % para el sector financiero para la industria de bancos de inversión, otro 5 % para bancos comerciales, 5 % para la industria de semiconductores y así sucesivamente.

Si te interesa algún sector, pero no te sientes en la capacidad de invertir en una acción en particular, puedes comprar ETF que rastreen sectores en específico para que veas su evolución a lo largo del tiempo y los puedas comparar con industrias o sectores similares.

La importancia de conocer los sectores en las acciones

Los 11 sectores de acciones están distribuidos de tal forma que representan a las empresas más importantes de toda la economía, por lo que cada sector es un índice que mide el rendimiento del sector en la economía de un país; además, todos los sectores juntos de un índice representan un estado del crecimiento, consolidación o recesión de un mercado.

Conocer las características de los diferentes sectores le permite a los inversionistas realizar un análisis de acciones más detallado para hacer un estudio de competencia, y buscar los riesgos de nuestras inversiones. Debes tener en cuenta que cada uno de los once sectores tienen la capacidad y potencial de afectar el mercado en general al alza o a la baja.

Los sectores de acciones fueron creados con el objetivo de agrupar empresas con características, ganancias y modelos de negocio similares. Con cada sector, podemos comparar industrias y sectores de acuerdo al ciclo de mercado que beneficie nuestro activo financiero.

Además, en los sectores están las compañías más representativas de un país, por lo que pueden dar un panorama general del estado de la economía. Si conocemos a fondo cada uno de los sectores, podrás ampliar y reducir el riesgo en tu portafolio de inversión.

Sobre los tipos, acciones, con las características de los sectores que las componen y los beneficios que puedes sacarle en diferentes periodos de tiempo, hablaremos en el curso gratuito de acciones de The Investor U.

¡Inscríbete aquí!